Albarelos, los tarros de las esencias

Las palabras no solo expresan los conceptos, nuestros pensamientos. Las palabras probablemente sean los pensamientos mismos, algo que entronca el pensamiento religioso y mágico con la ciencia.

Resultado de imagen para yahveh"

Al igual que las palabras en sí mismas pueden ser algo material, tangible, sagrado y, además, ser vehículo de información, un fenómeno dual, como la luz: energético y a la vez corpuscular.

Resultado de imagen para albarelo"

La palabra Albarelo, de origen persa [Al-Barani] y cuyo significado es “el vaso de las drogas”, en castellano designaba los tarros de las farmacias tradicionales. Hechos generalmente de porcelana, primero llenaban y almacenaban las diversas sustancias curativas, y ahora más bien son ornato en laboratorios, apotecas, oficinas públicas o domicilios particulares.

Paralelamente explican la historia de la farmacia en museos, como el de la Facultad de Farmacia de la Universidad Complutense, fruto del trabajo del profesor Rafael Folch, promotor y fundador y de su hijo, Guillermo Folch Jou, que fue su director hasta su fallecimiento en 1985.

Resultado de imagen para museo farmacia ucm"

Más aún, droga también parece tener un origen árabe, del término “Hatruka”, literalmente charlatanería, pero que designaba el extracto seco de las plantas y principios terapéuticos que se emplearon en esa incipiente farmacopea que en gran medida la cultura árabe importó y perfecciono de los conocimientos de lejano oriente y de su propia experiencia.

Así pues, los Albarelos, esos tarros de las esencias, son los fieles representantes de esa historia de las medicinas y son, no solo el recipiente y su belleza y utilidad, el continente, sino también y, sobre todo, el contenido, las esencias sanadoras.

Es curioso cómo la suma de todos esos recipientes, el arsenal terapéutico primitivo y moderno, constituya otro término no menos curioso y atractivo, el Botamen, el conjunto de todos los medicamentos y principios útiles para la sanación.

Resultado de imagen para farmacia tradicional"

Botamen lógicamente tiene la misma raíz que Botica, nombre tradicional de las oficinas de farmacia, donde los boticarios ejercen su oficio y, de alguna manera, su magia, mezclando la dosis adecuada con el conjunto de principios recogidos, procesados y almacenados cuidadosamente en los albarelos.

Resultado de imagen para farmacia"

Botica tiene el mismo origen que otro término que almacena sustancias con capacidad para interactuar sobre la conciencia, el estado de ánimo y, también, el metabolismo hepático: las Bodegas, lugares donde se almacenaban y almacenan, procesan y obtienen otras sustancias de uso habitual en nuestra sociedad.

Resultado de imagen para bodega"

Los espacios mágicos, llenos de esencias y extractos, donde el milagro de la sanación se producía merced a la miscelánea de la fórmula secreta y por mor de la pericia del boticario, han evolucionado a centros donde el rigor científico, la dosis exacta, el orden estricto  y el procesado de los principios activos son la base del éxito, la ciencia y el rigor metodológico.

Hay una última, y no menos sorprendente, semejanza y paralelismo de los términos y los conceptos. Decimos cuando alguien despunta y demuestra toda su valía, que “ha destapado el tarro de las esencias”. Pese a tener una reminiscencia poética, incluso folclórica, la idea que transmite es una constante del mundo clásico y actualmente de la ciencia moderna: la mayor parte de los elementos sanadores que podemos conseguir se encuentran en nuestro interior.

Resultado de imagen para busca en tu interior"

Nosotros somos el motor de sanación imprescindible en cualquier enfermedad, tanto por nuestra propia naturaleza, por los diferentes agentes activos, factores proinflamatorios interleukinas, ciclooxigenasas, receptores NK1 u opioides, como por la voluntad y el tesón en la búsqueda de la solución.

Somos agentes terapéuticos para nosotros mismos y para los demás y podemos presumir de esta capacidad benefactora cierta en nuestras actitudes y en nuestra bioquímica.

Desde la mano amiga, al consejo terapéutico o la donación de sangre o tejidos, el tarro de las esencias de otros o el nuestro propio puede ayudar y ayuda sin duda.

Muñecas Rusas, 7 Matrioskas Rojas de Estilo Semiónov Clásico | Muñeca Babushka de Madera Hecha a Mano en Rusia | Semiónov Rojo, 7 Piezas, 18 cm

Como hemos afirmado en muchas otras ocasiones el secreto de la salud y del alivio del dolor, sobre todo, está en el interior de cada uno y, a veces, en el interior de los que están contigo.

PAREIDOLIA

“Muchas veces, cuando nos encontramos solos en casa, tenemos la impresión de no estar solos, que alguien puede estar observándonos sin llamar la atención. Es una sensación como un cosquilleo en la cabeza, que nos hace volvernos varias veces a comprobar si realmente no hay algo.

Igualmente, caminando solos de vuelta a casa por la calle desierta o, también, paseando por parajes naturales como bosques, espacialmente a la puesta de sol, o ya de noche, nuestra atención puede concentrarse en cosas, objetos o configuraciones que podrían ser amenazas y que, como consecuencia de una asociación libre, podemos hasta reconocer como figuras, siluetas, quizá desafiantes u hostiles.

Resultado de imagen para spielberg tiburon"

Nadando en una extensión grande de agua como ríos, lagos o el mar, podemos percibir movimientos bajo la superficie o simplemente obsesionarnos con una posible presencia de depredadores acechando”.

Después de esta introducción intencionadamente inquietante, quiero poner sobre la mesa el concepto de Pareidolia, que proveniente del griego y significa el reconocimiento de caras o rostros en objetos inanimados. Presupone el reconocimiento, por tanto, de figuras vivas con una posibilidad de interacción, sea o no hostil.

Todos hemos visto figuras, caras, en las nubes, a veces en objetos domésticos o en los coches o las casas. Objetos que podrían ponerse a hablar en cualquier momento y contarnos apasionantes historias de las personas y hechos que comparten espacio y tiempo con ellos.

Esta configuración mental tiene que ver con la estructura de nuestro cerebro, un órgano como los demás, diseñado para facilitarnos la supervivencia y particularmente dedicado a la anticipación de los hechos o circunstancias.

De aquí que el cerebro trate de buscar y reconocer continuamente patrones que le permitan predecir qué va a suceder y escoger la opción más favorable.

En esta cualidad del ser humano ha influido decisivamente la imaginación y el desarrollo de herramientas de comunicación, como la pintura, el cine, o la televisión.

Para nuestra cultura no es nada extraño que los animales hablen, canten, bailen, se vistan como humanos y adopten sus personalidades.

Genios como Disney o Spielberg han impregnado nuestra conciencia con sus estereotipos, como antes lo hiciera Lewis Carrol en el XIX o Arcimboldo en el XVI.

Si el cerebro reconoce caras es porque probablemente ha sido una ventaja evolutiva para reconocer el peligro (los depredadores escondidos) o, por qué no, los rasgos más favorables de nuestros congéneres para tener con ello/as descendencia, como símbolo indirecto de salud o genética favorable.

En esto, como en todo, hay personas más predispuestas a reconocer esos parámetros y, en muchos casos, esas imágenes están buscadas a propósito por diseñadores o constructores, como acompañantes, antropomorfos que otorguen seguridad o compañía. Son esos amigos invisibles de muchos niños y no pocos adultos, o las mascotas, verdaderos ejemplos vivos de humanización de cualidades.

Este tipo de experiencias se ve favorecido por el uso de sustancias alucinógenas o por trastornos psiquiátricos, como la esquizofrenia, patológico o inducido por sustancias. Estas figuras han acompañado también nuestro desarrollo como especie y facilitado, quizá, la creación artística.

A la Pareidolia le podemos añadir otro concepto relacionado y aún más inquietante, la Apofenia, que describe la presencia subyacente de patrones de respuesta ocultos, pre-configurados, que podrían explicar algunos fenómenos de la naturaleza o respuestas sociológicas.

Estos patrones subyacentes son la base de muchas investigaciones científicas, epidemiológicas, climáticas, electorales o farmacológicas, por citar algunos.

La búsqueda de patrones en los fenómenos sociales y sanitarios es uno de los objetivos de muchos navegantes en las redes sociales y de herramientas de software que empleamos como apéndices de búsqueda o comunicación masiva, y también son útiles de desconocidos poderes para generar estados de opinión, preferencias de consumo o nuevos hábitos humanos, buenos o malos.

Los Algoritmos y el Big Data que gobernarán, si no lo hacen ya, nuestro Mundo están basados en el reconocimiento de esos patrones subyacentes. Como dijo el mítico y bíblico Rey Salomón, “nada nuevo bajo el sol”…

Armonía

La armonía es el equilibrio en las proporciones de las partes que constituyen un todo, que lanza un resultado con connotaciones de belleza.

La armonía se emplea habitualmente en la música y, en general, en las manifestaciones artísticas para explicar la relación entre las notas y sus acordes, su desarrollo y construcción.
Un conjunto armónico presupone belleza y esfuerzo, salvo casualidades, como las descritas en el cuentecillo del burro y la flauta.

Los conservatorios son los palacios de la armonía. Son un entorno donde las notas fluyen como el agua de los manantiales, con una naturalidad que hace parecer sencillo lo extremadamente complejo y que parece susurrar aun sin la presencia de músico alguno.

En un espacio tan emblemático y mágico como éste hemos tenido el privilegio de ser los pioneros de una nueva experiencia en la comunicación de la salud: los Encuentros MED+.

¿En qué consisten?

Son reuniones de comunicación e intercambio entre profesionales y público en un formato definido por el tiempo, 18 minutos, el entorno, la elocuencia del ponente y algunas imágenes como soporte y el calor del público presente. Pero para todos aquellos que no tuvieron la oportunidad de poder asistir, han de saber que los contenidos de esta cita se han grabado y producido para su redifusión y emisión a nivel global.

Los encuentros han sido sumamente interesantes, ya que profesionales de una trayectoria profesional excelente se han prestado a compartir su experiencia, no solo profesional sino sobre todo humana, de muy diferentes aspectos de la salud.

Desde la salud y educación infantil entregada a las pantallas de móviles y tabletas que pretenden remedar a los padres, los problemas del cáncer, la vitamina D y la medicina de proximidad de los médicos rurales a las dificultades en la gestión de nuestro sistema de salud, el liderazgo o la obsesión por la salud y su repercusión social y económica.

En mi caso tuve la oportunidad de hablar del “dolor del mundo”, de la manera que el sufrimiento nos selecciona a algunos para cuidar a los demás y cómo esa “com-pasión” nos lleva primero a interesarnos por la medicina y después a comprometernos en la atención a los demás.

Todos los sanitarios tenemos algo de románticos, de idealistas, una cierta vocación de servicio. Trabajar con personas siempre requiere un esfuerzo añadido de comprensión y empatía que, de momento, las máquinas no demandan, y eso genera una selección natural hacia aquellos que entienden que nuestra profesión va más allá de las competencias técnicas, y precisa muchas otras competencias transversales.

El dolor sin duda es un problema de primera magnitud, afecta en nuestro entorno alrededor del 20% de la población de manera crónica especialmente en la franja de población de mayores de 60 años, un espectro que no para de crecer por el envejecimiento progresivo de la población.

El dolor necesita una atención específica, recursos sanitarios, profesionales, tratamientos médicos e intervencionistas, pero sobre todo necesita un gran esfuerzo de concienciación ciudadana. El paciente debe asumir la responsabilidad de sus cuidados y adoptar hábitos saludables de alimentación, descanso, postura, esfuerzo, evitar el sedentarismo y practicar ejercicio físico de forma habitual.

Sin este compromiso todas las medidas van abocadas al fracaso y aun con ellos es muy complicado obtener un éxito completo. Podemos curar a algunos, aliviar a muchos y consolarlos a todos, pero no debemos conformarnos con eso.

La conjunción de la ciencia y el arte, de la comunicación oral en el marco de la forma más elocuente de comunicación que es la música, da a esta reunión un cariz especial por lo novedoso del formato y por el escenario, inundado de musas de las bellas artes.

La medicina es más que una ciencia o un procedimiento técnico: es una disciplina de y para humanos y no podemos renegar de ese humanismo. Nosotros, los profesionales concienciados, tenemos la oportunidad de forjar esa relación de confianza con nuestros pacientes

Esta vieja MEDICINA HUMANÍSTICA de la cercanía física y humana es también la nueva MEDICINA EXPLICATIVA del futuro, basada en las personas, pero también en las nuevas tecnologías.

Kairos: en el momento oportuno

El término Kairós (del griego καιρός), que proviene de la filosofía griega, hace referencia a la cualidad tiempo, a la realización de lo correcto en el momento oportuno.

No representa exactamente el tiempo numérico sino, más bien, a la intangible cualidad que supone el don de la oportunidad. Se dice “más vale llegar a tiempo que rondar un año”.

Este término proviene de la mitología griega, donde Kairós era el dios del clima y las estaciones. Se consideraba hijo menor de Zeus, padre de los dioses y de Tique (diosa de la suerte o la fortuna). Además, era nieto de Cronos, al que no conocía cuando éste reinaba. Por lo tanto, él era el heredero del tiempo. Se dice que Kairós era un dios que se pintaba calvo con un mechón de pelo y con unas alas y una balanza desequilibrada, no tenía una gran relevancia en el contexto de la mitología griega clásica.

Resultado de imagen de reloj en punto

Hacer lo correcto en el momento preciso es una virtud. Hay personas que están dotados de ese don de la oportunidad, pero en muchos casos esta cualidad se puede desarrollar y potenciar, por ello, sea en la vida normal o en el ámbito de la salud y de la atención crítica, es imprescindible el entrenamiento.

Resultado de imagen de entrenamiento real madrid zidane

El entrenamiento, el ensayo, consiste en la repetición de comportamientos o actitudes estereotipados con un objetivo preciso: mejorar el rendimiento, acortar los tiempos, optimizar los resultados.

Se ha desarrollado una amplia doctrina en muchos ámbitos del conocimiento y la sociedad para mejorar la respuesta frente a situaciones infrecuentes, imprevistas o cargadas de enormes consecuencias, muchas veces irreversibles. Hablamos de las situaciones de emergencia. Hablamos de los simulacros en situaciones críticas, accidentes, incendios o tambiénn emergencias sanitarias.

Imagen relacionada

Los escenarios simulados permiten abordar problemas reales disminuyendo drásticamente el nivel de riesgo que se asume por parte de los afectados. Si hablamos de simuladores de vuelo o de conducción permiten reproducir carreteras, condiciones meteorológicas, nivel de tráfico que puede hacer compleja una situación normal, incluso abocarla a un desenlace fatal.   

Resultado de imagen de simulador coche

Esta es la clave en la reanimación cardiopulmonar: la situación de emergencia requiere una respuesta inmediata en tiempo y forma y, para poder realizarlo, necesitamos un adiestramiento específico. Dar la respuesta correcta genera beneficio, pero si la respuesta es incorrecta los resultados son fatalmente irreversibles.

Las experiencias aeronáuticas han cambiado radicalmente nuestra actividad diaria, con sistemáticas como el check-list o los análisis debriefing de las incidencias, para encontrar la razón de la crisis.  

La repetición tutorizada, la recreación de escenarios complejos de crisis de salud, permiten afrontar las situaciones de gravedad con un automatismo entrenado, no solo desde el punto de vista de las maniobras correctas o los medios técnicos, sino también el manejo de las situaciones de comunicación, relación, trabajo en equipo o liderazgo que matizan nuestra respuesta técnica. Las han dado en llamar habilidades no técnicas, tan importantes o más que las técnicas en muchas circunstancias. Todos hemos presenciado situaciones en las que personas con enorme competencia profesional, se aturrullan o se derrumban por el impacto emocional o la urgencia o severidad del problema analizado.

Como ya he comentado, muchas habilidades o condiciones son innatas, pero muchas otras pueden desarrollarse o aumentarse con el entrenamiento casi como un reflejo condicionado. Muchas actividades de nuestra vida las realizamos de forma casi automática en el día a día: desde lavarnos los dientes a estacionar un vehículo, pero lo que sucede es que tenemos interiorizado un método de respuesta o funcionamiento que no necesitamos pensar completamente.

En esto consisten los protocolos y algoritmos, itinerarios de respuesta con un árbol de decisión estipulado que, conociéndolo, casi nos lleva a una única dirección, como si transitáramos por la vía de un tren.

Es imprescindible la reflexión pero, para poder pensar necesitamos ganar el tiempo de vida de la víctima, realizando maniobras estereotipadas de resucitación, compresiones de alta calidad y ventilaciones, a ritmo, intensidad y localización correctas (30/2) centro del tórax.

Urge pedir y utilizar un desfibrilador eléctrico para revertir un ritmo adverso y apoyar nuestra reanimación. Cada minuto de demora reduce la supervivencia un 10%, es necesario acelerar la disponibilidad de desfibrilador, colocarlo precozmente y usarlo lo antes posible.

Si conocemos los ritmos conviene utilizarlo si es necesario (TV SIN PULSO o FV). Si no los conocemos, basta actuar cuando el aparato nos lo indique.

El kairós de esas vidas somos nosotros, cualquiera que pase por delante como “actor protagonista”, cualquiera que sepa el procedimiento del equipo de RCP, porque “el que salva una vida, salva al mundo entero” decía La Torá, el libro sagrado de los judíos, y bien vale esa vida el enorme esfuerzo de formación que precisa concienciar a la sociedad y a los profesionales.

Dolor y Sexualidad

En el ciclo de la vida de los seres vivos clasicamente se decía que nacían, crecían, se reproducían y morían. Esta frase hecha venía a expresar la importancia general que se le adjudica a la reproducción entre las funciones del ser vivo.

Imagen relacionada

En el caso de los seres humanos, la sexualidad es mucho más que la mera reproducción. Tiene que ver también con la función de relación, de comunicación con otros humanos y con la secreción de hormonas sexuales que regulan, además de la capacidad sexual, toda una serie de funciones metabólicas y de soporte.

Los estrógenos, progesterona y testosterona son las hormonas más importantes para el mantenimiento del deseo sexual. Algunas enfermedades y tratamientos afectan negativamente a su secreción y el déficit de alguna de estas hormonas sexuales puede causar disfunciones sexuales en hombres y mujeres.

Resultado de imagen de estrogenos
Resultado de imagen de estrogenos

Las disfunciones sexuales afectan a la vida personal y de relación de manera muy importante. Precisamente por ser una práctica voluntaria, íntima y con una frecuencia variable en función de las circunstancias personales, muchos pacientes no preguntan expresamente, ni manifiestan sus trastornos, salvo que sean interrogados en ese sentido.

Muchas veces, apenas realizan una conducta de evitación de la sexualidad, cronificando o haciendo más severo el problema.

Resultado de imagen de estrogenos

La sexualidad activa diversos circuitos hormonales importantes en la salud humana, por lo que la práctica del sexo se convierte en un hecho positivo para esta, tanto física como emocionalmente.

El deseo libera feromonas, que favorecen la atracción sexual, y adrenalina, que aumenta la frecuencia cardiaca y estimula la circulación sanguínea. La excitación se acompaña de secreción de endorfinas de manera creciente hasta alcanzar el orgasmo, y también de oxitocina. Todo ello redunda de forma beneficiosa sobre el organismo.

Resultado de imagen de oxitocina

La adrenalina liberada durante el acto sexual mejora la función miocárdica (como un entrenamiento deportivo), ayuda a prevenir las enfermedades cardíacas al aumentar el grado de oxigenación de la sangre, favorece la frecuencia cardiaca hasta valores similares a los del ejercicio, consumiéndose 150 y 250 calorías por acto sexual (aproximadamente lo mismo que en media hora de marcha a buen ritmo). Las personas que mantienen relaciones sexuales regularmente (más de tres veces por semana) pueden reducir su riesgo cardiovascular en un 50%.

Asimismo, las endorfinas ayudan a regular el sueño, generan euforia, producen sensación de bienestar y aumentan tolerancia al dolor, mientras que la oxitocina lo puede calmar e induce un aumento de serotonina y dopamina, implicados en el buen humor y el bienestar y cuyo déficit es causa de depresión. Así a la oxitocina se le han atribuido beneficios en la prevención de cánceres de mama y genitales. La eyaculacion de cuatro o más veces a la semana puede reducir el riesgo de cancer de próstata.

Resultado de imagen de oxitocina

Otras hormonas aumentan su nivel en el organismo (hasta cinco veces) durante el acto sexual como la hormona del crecimiento, las inmunoglobulinas, que mejoran el tono y fuerza muscular o la capacidad defensiva frente a infecciones.

Por eso, como primera medida terapéutica, es conveniente chequear este aspecto de la salud en los pacientes con dolor.

Pacientes con dolor vertebral, lumbociatalgia, dolor perineal, coxigodinia, cistitis intersticial, fibromialgia, suelen incluir entre sus manifestaciones esta alteración de sus relaciones, pero artrosis, osteoporosis, artritis de todo tipo y neuralgias de trigémino o neuropatías diabéticas o neuralgias postherpéticas también añaden a sus limitaciones las que se relacionan con la práctica sexual.

Imagen relacionada

El dolor durante el coito, la dispareunia, también puede aparecer en muchas enfermedades y alterar completamente la vida de relación. Aunque no sea el único dolor, ni el más intenso, tiñe de negro todo lo que tiene que ver con las relaciones sexuales.

Los Tratamientos: antidepresivos, antiepilépticos, benzodiacepinas y opioides usados hasta la saciedad en nuestras unidades, disminuyen el deseo y muchas veces la sensibilidad o la potencia sexual o el vigor de la erección.

Resultado de imagen de pareja feliz

Corregir estos problemas precisa detectar si hay alguna interacción farmacológica y sustituir el fármaco por otro que genere menos secundarismos, pero la colaboración estrecha con ginecólogos, urólogos y sexólogos, y la complicidad de la pareja y el entorno familiar es esencial.

Factores de Crecimiento

En los últimos años han irrumpido con fuerza una serie de terapias basadas en productos biológicos. Este fenómeno tiene que ver con la conciencia creciente de los efectos secundarios de los productos de síntesis y en concreto, de los fármacos que empleamos.

Empezando por los antiinflamatorios, analgésicos menores (AINES), fármacos de una potencia limitada y con una acción no deseada a nivel de la mucosa gástrica y también en el funcionamiento del riñón.


También los analgésicos opioides, nuestro gran aliado de segunda línea, la artillería que ha apoyado con profundidad e intensidad a la primera línea de analgesia, que son los antiinflamatorios. Actualmente su utilización sistemática está en pleno proceso de revisión, lo que tiene que ver con su mecanismo de acción ligado a receptores situados en muchos órganos: en el cerebro, la médula, el tubo digestivo.

Resultado de imagen de efectos secundarios morfina


Sus efectos excelentes como moduladores de dolor se acompañan desgraciadamente de sedación, estreñimiento y una creciente relación de necesidad, que puede desembocar en tolerancia, dependencia e incluso hiperalgesia, y que suelen precisar tratamientos para evitar que sean muy severos.


Para dar respuesta a esta necesidad de evitar los secundarismos, han surgido toda una serie de productos biológicos obtenidos a base de la depuración de muestras de tejidos o fluidos del propio paciente, sobre todo de la sangre.


La sangre representa, en gran parte de las tradiciones culturales y científicas, la vida, la salud; intuiciones que hoy sabemos muy ciertas, pues gracias a ese rojo fluido se transporta a todo el organismo un sinfín de sustancias imprescindibles para la vida y la salud.

Imagen relacionada

En la sangre se encuentran también las plaquetas, fragmentos celulares anucleados, que son verdaderos contenedores de elementos que propician la regeneración, el factor de crecimiento derivado de las plaquetas (PDGF), factor de crecimiento transformante beta-1 (TGF-β1), factor de crecimiento vascular endotelial (VEGF), factor de crecimiento fibroblástico básico (bFGF), factor de crecimiento insulínico tipo I (IGF-I) o factor de crecimiento epidérmico (EGF).

Imagen relacionada


Todos estos preparados requieren tomar una muestra de sangre y su combinación con activadores, como cloruro cálcico, y procesado activo, mediante la centrifugación, decantación y recogida de sobrenadantes activos. Procesos relativamente simples, pero que necesitan de una manipulación correcta y cuidadosa, para tomar solo lo necesario y de una forma concentrada.

Imagen relacionada

Ya sea plasma rico en plaquetas, o bien en factores de crecimiento, citoquinas, células madre obtenidas de la sangre, de la médula o de los cartílagos, todos esos preparados pretenden producir o al menos facilitar la regeneración de tejidos lesionados.
Su administración, intraarticular y, previsiblemente en el futuro, a cualquier nivel, es una promesa de mejoría que cada vez será más una realidad.

Resultado de imagen de artrosis de rodilla

Actualmente la indicación se concentra en lesiones musculares o tendinosas y articulaciones artrósicas no severamente afectadas (grado 1 -2). En ellas los expertos nos aseguran los mejores resultados, aunque el campo de indicaciones previsiblemente sea cada vez más amplio dada la seguridad de su composición y la alta probabilidad de generar un beneficio en los fenómenos inflamatorios o degenerativos responsables del dolor.

Resultado de imagen de puncion intraarticular de rodilla


El dolor, su diagnóstico, la conciencia social y el reconocimiento como una enfermedad que precisa de atención y tratamiento crónico son el motor de estos blogs. La investigación y renovación continua de las estrategias terapéuticas, son los otros objetivos del trabajo continuo de muchos abnegados profesionales.

Resultado de imagen de dia del dolor 2019


Si todos los días, todas las semanas, debemos descubrirnos ante los profesionales por su dedicación, y ante los pacientes por sus denodados esfuerzos por mejorar, con más motivo debemos hacerlo en esta semana, en hacemos especialmente visible entre pacientes y profesionales #ElDíaMundialdelDolor.

El dolor es un mecanismo de defensa, nos señala la presencia de un mal funcionamiento, pero su perpetuación en el tiempo es una enfermedad que necesita atención continuada. Por eso entre todos debemos combatirlo, no solo para paliarlo y/o aliviarlo, sino para derrotarlo por completo.

Motivación

El movimiento es una de las características atribuidas en exclusiva a una parte de los reinos clásicos de la Taxonomía. Los animales y relacionados se distinguían por esa capacidad de moverse. La taxonomía se ha ido haciendo cada vez más compleja y los clásicos cinco reinos han derivado a, por lo menos 15, por las peculiares características de muchos seres microscópicos, a medio camino de lo que antes considerábamos clases completamente excluyentes.

Imagen relacionada

Motivación viene de la raíz latina MOTUS y significa movimiento y, referido al ser humano, denota agitación del espíritu, supone un inicio, dirección, intensidad y persistencia de la conducta. Explicándolo en términos físicos, frente a la sola presencia que tendría un segmento de recta, tendríamos un vector con intensidad, dirección y sentido.

Resultado de imagen de flechas y vectores

La motivación denota el nivel de intensidad de una conducta, a mas motivación, mas nivel de intensidad de la misma.

La motivación, en suma, es el conjunto de procesos implicados en la activación, dirección y persistencia de la conducta.

La motivación en gran medida depende de uno mismo, de su educación, contexto cultural, valores o expectativas. Esta es la premisa de la que partimos en todas las situaciones y sobre la que podemos trabajar de forma individual (aunque también colectiva), fomentando la solidez de estos postulados. Mucho de esto surge en el entorno más próximo, más familiar o personal y entronca con las emociones.

Desde el amor a la música, desde los buenos deseos y valores a los aromas de la infancia o el murmullo del agua en los arroyos. Muchas de esas premisas residen en el inconsciente y apenas afloran, suenas los acordes de un himno o escuchamos algunas soflamas de líderes carismáticos.

Hay además otros elementos externos de motivación que van desde la recompensa cierta, basada en la relación contractual a la otra más sutil basada en el contrato emocional y que depende del reconocimiento, el prestigio social, la reputación o la relevancia en entornos personales o profesionales. Muchas cosas que nunca haríamos por nuestro propio interés o voluntad, nos vemos abocados a realizarlas por obligación, por la necesidad o por la resolución de otros que, sabiendo nuestras dudas, nos han ayudado a encontrar fuera o dentro, las razones para reconducir nuestra conducta.

El premio, el castigo, propio o extraño, inmediato o diferido, explica la dialéctica del comportamiento. Hay muchos modelos de motivación y de motivadores está el mundo lleno. Modelos más rotundos, basados en la formación, convicción, corazón, equipo, sinceridad, liderazgo, trabajo, etc., que han creado escuela y cambiado el rumbo de grandes organizaciones deportivas, recuperándolas para competir por lo más alto sin complejos.

Frente a este modelo hay otros más pausados, menos rotundos, basados en el prestigio, el carisma y quizá en la persuasión, que también lideran organizaciones y que no tienen nada que envidiar los resultados aunque pueda discutirse la eficacia de sus métodos en muchas ocasiones.

Resultado de imagen de ZIDANE LIDER TRANQUILO

Sin duda éstos y otros modelos son sinónimo de éxito y, aunque hay otros, todos hablan de fuerza interior, de actitud, pero también de esfuerzo, de continuidad y método…Todo esto es en gran medida motivación.

¿Cómo motivar a un ser humano, paciente, alumno, residente, subordinado? No es fácil encontrar respuestas completamente eficaces en todos los casos, pero, basándonos en los ejemplos revisados, podemos dar una orientación.

Una vez subsanados los elementos básicos de la supervivencia, aire, agua, alimento, la salud en un amplio sentido, la subsistencia; la actividad laboral y la integración social son la siguiente motivación. El reconocimiento social y los imperativos morales o éticos serían una última fase.

Desglosado en algunos conceptos podríamos concretar así:

Conocimiento de uno mismo y de la situación: nuestra personalidad es un enigma que podemos resolver con la reflexión y con el dialogo con otros, estrategias como la ventana de Johari que permiten esa reflexión puede ser muy útil.

Resultado de imagen de ventana johari

Definición de los objetivos: sea cumplimiento de consejos terapéuticos, tareas, académicas o profesionales o de las relaciones humanas.

Planificación u hoja de ruta: a veces las empresas fracasan por una preparación insuficiente o por el agotamiento de los recursos humanos o materiales en un esfuerzo inicial que no se puede sostener en el tiempo.

Resultado de imagen de hoja de ruta

Por último, reevaluación continúa, feed-back o retroalimentación: nos permite implementar o corregir actitudes, lo que hoy es correcto y suficiente puede no serlo en el siguiente momento

Como esta serie de ideas hay muchas otras. Cada uno debe buscar la que mejor se acomode a sus circunstancias o preferencias y, en todo caso, entrenar las situaciones. A veces conocemos las actitudes correctas, pero no somos capaces de ponerlas en práctica o sostenerlas en el tiempo.

Los motores de nuestra conducta precisan combustible como la curiosidad, el amor, la ética… cualidades altamente energéticas en este sentido.

Listas de Excelencia

Nuestro mundo está en continua expansión, es el sino de las especies y también de las culturas o las empresas, el crecimiento continuo. Ese crecimiento se cifra en la generación de multitud de interacciones,  de creaciones científicas o literarias, y la aparición de cientos, miles de nombres propios que los representan.

El conocimiento que durante miles de años pasó de padres a hijos como una demostración o enseñanza oral, con la aparición de la escritura, de los libros o de los nuevos soportes de comunicación, se ha convertido de pequeño caudal de conocimiento a enorme catarata de información.

Antes el problema era la falta de información y la poca accesibilidad de los expertos; ahora el principal inconveniente es filtrar la información o seleccionar la fuente. Se dice en el saber tradicional que “cuando el discípulo está preparado aparece el maestro”. Hoy en día hay tantos discípulos o maestros que se hace necesario un filtro, un algoritmo de depuración para evitar reiteraciones, inexactitudes o falsedades.

Este es el origen de las múltiples listas de excelencia que también inundan los medios de comunicación y las redes.

Hay listas de todo tipo: los mayores éxitos, las películas más vistas, los más ricos, los más vendidos, los más guapos, altos, jóvenes, longevos… Las instituciones más valoradas, más prestigiosas, con más premios nobel o más seguidores en las redes, etc.

Medios de comunicación, observatorios independientes, grupos de investigación sociológica, compañías de todo tipo de bienes y servicios, generan sus listas y las lanzan al ciberespacio como se suelta una bandada de palomas o de globos.

Toda esa información recorre el mundo y genera una interacción sobre los observadores, afectados o no (esa suele ser la intención) y sobre el resto de la población. Así se escribe la historia o como decía el otro “así nos la han contado”.

La razón de traer a colación este asunto es mi inclusión en un selecto grupo de personas como destacado e influyente en la sociedad.

La entidad emisora, la prestigiosa revista Forbes, no necesita presentación ni explicación de sus contenidos: una influyente publicación dedicada al análisis de la actualidad y de los negocios, famosa entre otras cosas por su lista anual de los hombres y mujeres más ricos del mundo.

En su reciente análisis ha seleccionado un grupo de personas influyentes en varios ámbitos sociales y culturales desde la óptica de las redes sociales y la nueva comunicación que se ha impuesto en nuestras vida.

Desde la cultura, la moda, la gastronomía, los videojuegos, la salud…Y es en este último grupo donde han tenido a bien incluirme, glosando algunas de las actividades que ocupan mi quehacer diario.

En primer lugar, mi pleno agradecimiento a los autores de la lista, pues estar en un grupo de destacados es un enorme halago que, como ya he manifestado desde diferentes plataformas, anima a seguir en la brecha.

La razón fundamental por la que vengo dedicando una parte de mi tiempo y de mis esfuerzos a esta actividad es porque creo sinceramente que es el camino que la sociedad y el progreso nos demanda: una sociedad informada va a actuar de una manera más correcta frente a los problemas de salud propios y ajenos, lo que a la larga hace más eficientes los progresos terapéuticos.

Las nuevas herramientas de comunicación permiten transmitir el mensaje que antes se podía dar a unos pocos, en el cara a cara, con los pacientes en consultas o charlas presenciales, y generalizarlos a amplios sectores de la población, incluso lejos del lugar de emisión del mensaje.

También creo que nuestra obligación como seres humanos es compartir con los demás, al menos, una parte de la suerte que tenemos y que otros no han tenido.

Estas listas, como es lógico, son reducidas y siempre dejan fuera a muchos con enormes méritos y esta no es una excepción: buenos profesionales, comprometidos con la divulgación, se han quedado fuera y sin duda en futuras convocatorias aparecerán y entonces les miraremos con el reconocimiento y admiración que merecen.

Ser reconocido no debe vanagloriarnos pues, cuando más alto estás en la montaña, más consciente eres de la grandeza del mundo, de lo pequeño que eres y de las tareas que quedan pendientes por delante.

Por eso aquí y ahora quiero agradecer a todos por el apoyo y el seguimiento, pues es una labor de equipo, como la que ha encumbrado a la Selección Española de Baloncesto en lo más alto de la lista del Campeonato del Mundo de China 2019 ¡Enhorabuena, Campeones!

Ya hemos iniciado nueva etapa y nueva sede electrónica. Espero seguir contando con vuestro apoyo. Bienvenidos a #ElBlogdelDolor 2.0.

Destino

Mario comenzó el día como todos, escuchando la radio mientras desayunaba con la rutina del pronóstico del tiempo, del estado del trafico y de las noticias de los políticos de turno, exhibiendo sus problemas de cintura sin pudor. Todavía recordaba el sueño que esa noche le había despertado prematuramente con una cierta precipitación y gran afectación.

Soñó que despertaba de la anestesia en la Reanimación del Hospital, algo confuso, dolorido, con varias vías venosas en brazos y cuellos, y cables conectados a su cuerpo. El dolor en el abdomen no era tan intenso, pero con la sensación de flojera en todo el cuerpo, como si le hubieran dado una paliza o hubiera pasado una gripe fuerte.

Aturdido iba recordando a su médico que la analítica de rutina había reflejado una anemia crónica no sintomática que aconsejaba una analítica de sangre oculta en heces. Esa analítica fue positiva y precisó una colonoscopia por lo que acudía a la consulta de su médico, indicándole que el cáncer encontrado en el colon tenía metástasis hepáticas y cerebrales, lo que implicaba la necesidad de una gran cirugía intestinal, con pérdida del esfínter anal y la derivación del intestino a una colostomía en el abdomen que tendría que llevar protegido con una bolsa para recoger sus heces.

Recordó el momento en el que le explicaron que las pruebas reflejaban una diseminación en el hígado y el cerebro, y la necesidad de administrar quimioterapia para reducir y destruir esas metástasis. Así que despertó de la anestesia con ese oscuro panorama, con esa horrible y vívida pesadilla.

Mientras apuraba el café, cogió su maletín, las llaves y su teléfono. Montó en el coche y cuando se disponía a arrancar vio un mensaje recordatorio:

“Recoger analítica, consulta Dr. Vargas”

Vio el mensaje y de pronto un escalofrío recorrió todo su cuerpo de arriba abajo, recordando la primera parte de la pesadilla de la noche anterior. Se recordó a sí mimo, montando en el coche, recibiendo el mensaje, yendo a la consulta de su medico y recibiendo las terribles noticias sobre su salud.

¿Qué hacer, acudir a la cita con la posibilidad de repetir el ya conocido vía crucis o rechazar ese hipotético destino no acudiendo a la cita y romper así la fatídica premonición?

Ni la ola de calor asfixiante, ya a esa hora de la mañana, le ayudaba a entrar en calor. Salió de casa cogiendo una ruta distinta, dobló por la izquierda en vez de la derecha, pasó por encima en vez de por debajo del subterráneo y al llegar al trabajo, estacionó en la acera opuesta al trabajo. Se negaba a repetir sus rutinas y evitar así ir cumpliendo el vaticinio nocturno.

Convencido de ello, cruzó por el paso de cebra cuando un coche, con exceso de velocidad lo arroyo, solo pudo ver una décima de segundo el color amarillo del coche y la luz se apagó…

Despertó en la Reanimación, escuchando y viendo el ritmo de su vida en cuatro colores, dolorido. No sabía qué le dolía claramente, si el brazo y el cuello con vías venosas, el otro brazo escayolado, las piernas, llenas de hierros con los dedos de los pies amoratados…Aunque reconocía que eran suyos por el dolor que le transmitían al moverlos. Se acercó un médico y le empezó a hablar:

-“Tiene mas vidas que un gato, Mario, le han dado un buen golpe y le han roto el brazo y las piernas. Además, vimos su analítica y hemos tenido que operarle un tumor que tenía en el colon”.

Escucho y sintió su corazón acelerarse y con la única mano libre, se palpó rápidamente la tripa, lo que le produjo un dolor muy intenso. Se buscó la bolsa de colostomía y… no la encontró, el dolor se mezcló con la risa y el médico no entendía nada. Reía a mandíbula batiente. Interrogado por el médico, Mario contestó:

-“Lo he conseguido, he escapado de mi destino”

El médico no entendía nada, pero contestó:

-“Nuestra salud y nuestro destino no esta escrito. Está en nuestras manos y depende mucho de lo que hagamos, que desarrollemos unas y otras enfermedades y que éstas tengan un curso leve, moderado o grave, que sean muy dolorosas o no. Está viviendo su destino y yo el mío y, al parecer, hoy teníamos que encontrarnos en este lugar”.

Mario se quedó dormido de nuevo y, al despertar, estaba en la cama, en su casa, el despertador sonaba, tenía que ir a trabajar, y claro, a recoger su analítica.