Desde que existen los testimonios escritos, el hombre se ha afanado por transmitir el mensaje de su identidad, de su pensamiento, de su realidad cotidiana y de sus aspiraciones. Trascender de su vida mundana y dejar testimonio de sus pensamientos y emociones para la posteridad.

Mucho antes de que la literatura existiera, las culturas mesopotámicas, que inventaron la escritura, nos legaron el registro cotidiano de las actividades, movimientos, transacciones, remuneraciones, precios y medidas, para que nada quedara al albur de la interpretación, y pudiera hacer una tasación correcta de bienes y servicios.

Los egipcios con su nueva y particular forma de escritura empezaron a registrar el tránsito por este mundo y las hazañas de sus dirigentes así como las expectativas que tenían en su existencia con la divinidad, y las vidas y premios que les esperaban en el más allá.

La literatura, la creación o recreación, vino a ser un paso más, al describir hechos más o menos célebres o ficticios incluyendo el siguiente paso, tratar de transmitir las emociones que cada uno percibía o que esas circunstancias les producía.

Relatos como el de Gilgamesh o las grandes epopeyas griegas son una vuelta más al mensaje simple de lo cotidiano, que trascienden de la enumeración, donde el autor adquiere un compromiso emocional, se ve afectado en el relato y eso se traduce en una forma de expresar los hechos mucho más personal e intensa. No es un simple espectador, pasa a formar parte de la historia…

Cuando pensamos en la manera en la que nos relacionamos médicos y pacientes encontramos que la descripción de los datos viene a ser una sucesión más o menos monocorde de testimonios, de pruebas, de interpretaciones de lo que ha sucedido o sucede.

La prosa no deja de ser una manera habitualmente monótona, menos musical, con un compromiso emocional muy limitado, con una empleo, en general, reducido de los recursos que la literatura ofrece a un escritor.

En cambio, la poesía está completamente liberada de todas esas ataduras. Aún más, de aquella poesía en la que el mensaje estaba encorsetado por la métrica, a la poesía actual de verso libre en la que lo más importante es la transmisión de la profundidad del mensaje, la intensidad con la que el autor lo percibe, se ha producido un largo recorrido.

Cuando pensamos en la manera de describir los sentimientos y las emociones parecería que la poesía tiene más herramientas, más argumentos y más profundidad que la prosa. Sin embargo, nuestras historias clínicas están todas escritas en prosa.

¿Sería posible, incluso recomendable, entonces, que hiciéramos la descripción del sufrimiento de nuestros pacientes en verso? ¿Quizá esto es incompatible? ¿Pedimos la cuadratura del círculo?

La medicina es una ciencia humana y los registros de las historias clínicas no dejan de ser el fiel reflejo de las vidas de nuestros pacientes matizados por el filtro del escriba, que somos nosotros.

Como comentaba recientemente con un paciente poeta y parafraseando a un viejo conocido de ella, Gabriel Celaya, “la poesía es un arma cargada de futuro”. La medicina es una ciencia compleja, a medio camino entre la matemática y el arte.

La Naturaleza tiene infinitos recursos para expresarse, bien por medio de las plantas, los animales, los paisajes; y tenemos la capacidad de describirlos en términos matemáticos o químicos por su estructura molecular, ¿por qué sería descabellado expresar el sufrimiento o la alegría que nuestros pacientes tienen o nosotros somos capaces de conseguir, con un tratamiento exitoso?

Nada más parecido a las églogas de los poetas enamorados o de los místicos imbuidos en su fe. “Somos fruto de nuestro tiempo y de nuestra educación, nada de lo humano nos es ajeno”.

Publicado por Dr. Alfonso Vidal

Director de las Unidades del Dolor del Hospital LA LUZ (Madrid) y del Hospital SUR (Alcorcón, Madrid). Grupo QUIRÓNSALUD Profesor de Dolor en la Univ. Complutense Madrileña

Únete a la conversación

1 comentario

Dejar un comentario

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: