Factores de Crecimiento

En los últimos años han irrumpido con fuerza una serie de terapias basadas en productos biológicos. Este fenómeno tiene que ver con la conciencia creciente de los efectos secundarios de los productos de síntesis y en concreto, de los fármacos que empleamos.

Empezando por los antiinflamatorios, analgésicos menores (AINES), fármacos de una potencia limitada y con una acción no deseada a nivel de la mucosa gástrica y también en el funcionamiento del riñón.


También los analgésicos opioides, nuestro gran aliado de segunda línea, la artillería que ha apoyado con profundidad e intensidad a la primera línea de analgesia, que son los antiinflamatorios. Actualmente su utilización sistemática está en pleno proceso de revisión, lo que tiene que ver con su mecanismo de acción ligado a receptores situados en muchos órganos: en el cerebro, la médula, el tubo digestivo.

Resultado de imagen de efectos secundarios morfina


Sus efectos excelentes como moduladores de dolor se acompañan desgraciadamente de sedación, estreñimiento y una creciente relación de necesidad, que puede desembocar en tolerancia, dependencia e incluso hiperalgesia, y que suelen precisar tratamientos para evitar que sean muy severos.


Para dar respuesta a esta necesidad de evitar los secundarismos, han surgido toda una serie de productos biológicos obtenidos a base de la depuración de muestras de tejidos o fluidos del propio paciente, sobre todo de la sangre.


La sangre representa, en gran parte de las tradiciones culturales y científicas, la vida, la salud; intuiciones que hoy sabemos muy ciertas, pues gracias a ese rojo fluido se transporta a todo el organismo un sinfín de sustancias imprescindibles para la vida y la salud.

Imagen relacionada

En la sangre se encuentran también las plaquetas, fragmentos celulares anucleados, que son verdaderos contenedores de elementos que propician la regeneración, el factor de crecimiento derivado de las plaquetas (PDGF), factor de crecimiento transformante beta-1 (TGF-β1), factor de crecimiento vascular endotelial (VEGF), factor de crecimiento fibroblástico básico (bFGF), factor de crecimiento insulínico tipo I (IGF-I) o factor de crecimiento epidérmico (EGF).

Imagen relacionada


Todos estos preparados requieren tomar una muestra de sangre y su combinación con activadores, como cloruro cálcico, y procesado activo, mediante la centrifugación, decantación y recogida de sobrenadantes activos. Procesos relativamente simples, pero que necesitan de una manipulación correcta y cuidadosa, para tomar solo lo necesario y de una forma concentrada.

Imagen relacionada

Ya sea plasma rico en plaquetas, o bien en factores de crecimiento, citoquinas, células madre obtenidas de la sangre, de la médula o de los cartílagos, todos esos preparados pretenden producir o al menos facilitar la regeneración de tejidos lesionados.
Su administración, intraarticular y, previsiblemente en el futuro, a cualquier nivel, es una promesa de mejoría que cada vez será más una realidad.

Resultado de imagen de artrosis de rodilla

Actualmente la indicación se concentra en lesiones musculares o tendinosas y articulaciones artrósicas no severamente afectadas (grado 1 -2). En ellas los expertos nos aseguran los mejores resultados, aunque el campo de indicaciones previsiblemente sea cada vez más amplio dada la seguridad de su composición y la alta probabilidad de generar un beneficio en los fenómenos inflamatorios o degenerativos responsables del dolor.

Resultado de imagen de puncion intraarticular de rodilla


El dolor, su diagnóstico, la conciencia social y el reconocimiento como una enfermedad que precisa de atención y tratamiento crónico son el motor de estos blogs. La investigación y renovación continua de las estrategias terapéuticas, son los otros objetivos del trabajo continuo de muchos abnegados profesionales.

Resultado de imagen de dia del dolor 2019


Si todos los días, todas las semanas, debemos descubrirnos ante los profesionales por su dedicación, y ante los pacientes por sus denodados esfuerzos por mejorar, con más motivo debemos hacerlo en esta semana, en hacemos especialmente visible entre pacientes y profesionales #ElDíaMundialdelDolor.

El dolor es un mecanismo de defensa, nos señala la presencia de un mal funcionamiento, pero su perpetuación en el tiempo es una enfermedad que necesita atención continuada. Por eso entre todos debemos combatirlo, no solo para paliarlo y/o aliviarlo, sino para derrotarlo por completo.

Publicado por Dr. Alfonso Vidal

Director de las Unidades del Dolor del Hospital LA LUZ (Madrid) y del Hospital SUR (Alcorcón, Madrid). Grupo QUIRÓNSALUD Profesor de Dolor en la Univ. Complutense Madrileña

Dejar un comentario

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: